publikaccion @publikaccion

viernes, mayo 23, 2008

.:¿ Cuál es tu juego?

Cuál es tu juego?
What is your game?

.: GTalk con Pidgin detrás de un proxy HTTP


Dado que tenemos un proxy http que no necesita autenticación (una vez que estás dentro de la subred, obviamente), tenemos las limitaciones de los puertos 8080 y 443 que son los que tenemos autorizados como tal.

Debido a que la parte de sistemas la lleva otra empresa y estar todo el día con el teléfono para arriba y para abajo es algo coñazo, nos solemos comunicar a través de GTalk... que desde Windows no tiene más ciencia que instalarse el cliente que tenemos para la plataforma Win32 que nos da Google y que me temo que emplea el puerto 8080 HTTP configurado por defecto para comunicarse sin problema, pero en ubuntu Gutsy 7.10 no es tan sencillo.

Primero debemos instalarnos el Pidgin que es un cliente que acepta múltiples protocolos de comunicación vía Chat entre los que se encuentran los que se muestran en la imagen:

Protocolos que soporta PidginCuando demos de alta una cuenta nueva debemos de configurar el protocolo XMPP introduciendo los datos que se indican, como son Nombre de Pantalla (que es nuestro usuario sin @gmail.com que tengamos en GMail), el Domino, que debe ser gmail.com, el Recurso que es siempre Home, la contraseña que tenemos para esa cuenta de GMail y el Alias loca, que no es otra cosa que el nick o apodo que queramos que aparezca cuando nos hayamos conectado a GTalk.

Configuracioń de la cuenta

Una vez tangamos dicha configuración en la pestaña de Básica, nos vamos a la pestaña de Avanzadas, en las que tendremos que configurar las opciones que se indica, que es, tener activado Requiere SSl/TLS, Forzar SSL antiguo (puerto 53223) y en los campos de Puerto de conexión indicar el 443 que es el protocolo de SSL que nos autoriza a usar nuestro servidor proxy HTTP. El servidor a conectar es siempre talk.google.com en el caso de Gtalk, ya sólo nos queda indicar que el Tipo de proxy es HTTP, indicar el DNS del proxy en Servido, e indicar el puerto por el que nuestro proxy admita peticiones HTTP (que suele ser el 80 ó el 8080).

Configuración de Pidgin avanzada

Con estas configuraciones deberíamos de ser capaces de podernos conectar desde nuestra conexión de la oficina por medio de un proxy HTTP a GTalk.

Espero que ayude a quien esté en mi misma situación ;o)

jueves, mayo 22, 2008

.: Cliente gráfico para Subversión NautilusSVN


NautilusSVN en acción Teniendo que recuperar parte del código de proyectos en los que ando metido, es necesario el tener un cliente gráfico que dé cierta calidad a la hora de proceder a realizar checkouts, subida a los repositorios de software, etc... en el Subversion que tenemos para dichos menesteres y el cliente ideal que se integra totalmente con Nautilus en Gnome es NautilusSVN.

Este cliente gráfico no deja de ser un script de ejecución sobre Nautilus, al más puro estilo TortoiseSVN que hay para plataformas windows, y que además tiene la particularidad de ser muy flexible a la hora de permitir las operaciones más habituales dentro de un repositorio de código fuente.

El script de NautilusSVN se encuentra en los repositorios, aunque también lo podemos descargar en formato debian package de su página web oficial.

Sin duda un gran aliado para evitar la línea de comandos ;o)

.: Password Safe y MyPasswordSafe en ubuntu Gutsy 7.10


A raíz de cambiar de sistema operativo en el trabajo (por fin tengo un equipo como para tener ubuntu y Windows XP, para poder trastear sobre la plataforma del proyecto en el que me encuentro que es Linux), muchas de las claves de gestión tanto de sistemas como de base de datos, e incluso de Subversion, supone una gran cantidad de claves que son infernales para recordar, lo que nos invita a utilizar programas del tipo Password Safe.

Programa Password Safe

Password Safe es simplemente un gestor de contraseñas, protegido con una contraseña maestra, de modo que no tengamos que tener la misma clave para todo (con lo que supone a nivel de seguridad de la plataforma), y tengamos que recordar las claves de los 60 equipos, de los 30 proveedores y de las 3 base de datos por entorno que tenemos... como os podéis imaginar una locura.

El caso es que Password Safe guarda dicho documento de claves de forma cifrada en un archivo, y dicho archivo es simplemente exportable a otro PC con el mismo problema, siempre y cuando se tenga la clave maestra para abrir el archivo.

El caso de que el anterior archivo de claves de Password Safe era sobre plataforma Windows, y a la hora de importarla en ubuntu, hay una aplicación que dice ser compatible con los archivos de Password Safe que se denomina MyPasswordSafe (se encuentra en los repositorios de ubuntu).

Programa MyPasswordSafe

Cuál es mi sorpresa cuando no funciona la clave maestra que tengo para el archivo que quiero que me abra MyPasswordSafe... con lo que lo que prometía ser una chorrada de abrir y listo, resulta que no es tan sencillo.

Pantalla de clave de MyPasswordSafe Password Safe con wine

Por suerte, tenemos wine para rescatarnos.

La mejor solución fue descargar de la página del proyecto en SourceForge la versión binaria del mismo, de modo que como ya está compilada para plataformas Windows, el resto simplemente es hacer doble click sobre la misma, de modo que si tenemos instalado wine, directamente el programa interpreta que el ejecutable es Windows y te abre la aplicación como si de un Windows se tratara, reconociendo a la primera la clave maestra.

Así de simple y así de fácil...

Lo que pudo suponer un auténtico quebradero de cabeza, fue incluso más sencillo de lo que podría parecer al principio ;o) y todo a gracias a ese genial emulador que es wine y del que en breve tendremos ya la versión 1.0, ya que se ha liberado la rc1.0 hace unos pocos días.

lunes, mayo 19, 2008

.: Cambio de apariencia en Opera y Firefox


Estaba ya un poco cansado de ver siempre el tema por defecto tanto de mi Opera como de mi Firefox y se me había olvidado que se pueden añadir lo que en Firefox se llaman Temas (Themes en Inglés), y en Opera se denomina Aspecto (o Skins en inglés).

Instalar en los 2 los "estilos" es realmente sencillo y podremos tener tantos como queramos en ambos navegadores (aunque sólo uno activo como es lógico)

Empezaremos por el Firefox.

Nos dirigimos a la página de Addons de Firefox, en la parte correspondiente a "Temas" y seleccionamos "Todos los temas" o bien en la siguiente URI

https://addons.mozilla.org/es-ES/firefox/browse/type:2/cat:all?sort=name

Una vez allí, elegimos el Tema que más nos guste dentro de lo que hay, aunque como podemos tener tantos como queramos, podermos instalar los que nos interesen, simplemente teniendo en cuenta que cada tema suele ocupar 1 MB aproximadamente (los hay más pesados), y cuanto más tengamos en "local" más podremos probar, pudiendo desinstalar posteriormente los que realmente no queramos.

Yendo a Herramientas > Complementos, iconos Temas (la de la paleta de colores), veremos los temas que tenemos instalados en nuestro cliente.

Pestaña Addons Firefox

Yo personalmente tengo instalados 2 temas, y suelo utilizar el macfox II graphite, aunque de vez en cuando en la oficina tengo también el Gnome 2.0.0 por aquello de sentirme un poco más como en casa... ;o)



Activarlo es tan sencillo como, una vez instalado en nuestro Firefox y viendo que aparece en el panel de Temas, seleccionarlo, y pulsar el botón "Usar tema". Acto seguido reiniciaremos el Firefox y ya tendremos el tema aplicado a la apariencia de nuestro navegador.

En Opera es todavía más sencillo.

Seleccionamos Herramientas > Aspecto y en la pestaña Decorado nos mostrará 2 opciones:

- Ver decorados instalados
- Buscar decorados

Skins en Opera

Seleccionando Buscar decorados, nos saldrán todos los temas disponibles para Opera, con lo que sólo tendremos que seleccionar la pestaña que más nos interese para ver los que hay (Popular Skins, New Skins, Editor's picks, Top rated), seleccionar el que queramos, y pulsar en botón de DOWNLOAD, de modo que una vez finalizado ya tendremos disponibles los "skins" que hayamos elegido, teniendo simplemente que seleccionar el que nos interese tener activo desde "Ver decorados instalados".

Yo en Opera tengo instalado el Tango CL, que es el que más me convence.

Si queremos ver de un vistazo los Skins que nos ofrecen desde la página oficial de Opera, podéis verlo con más detenimiento en la siguiente dirección:

http://my.opera.com/community/customize/skins/

así como proceder a las descargas de cada uno de ellos para su posterior uso.

.: Cliente VNC vinagre en ubuntu Gutsy 7.10


Pese a tener instalado ubuntu Gutsy 7.10 y pese a que el escritorio remoto que trae por defecto me funciona de coña, quería instalar el vinagre que parece que la gente habla muy bien de él y ya viene incluido en ubuntu Hardy Heron 8.04 como gestor de conexiones VNC.

cliente vinagre

El caso es que no era capaz de instalarlo, ni por medio de repositorios oficiales, ni por medio del tar.gz que indica en su página web oficial, nada que una desesperación total jejejeejeje :oP

En los repositorios no encontré un .deb para Gutsy, aunque sí que lo hay para Hardy e Intrepid (http://packages.ubuntu.com/hardy/gnome/vinagre).

El tema es que para Gutsy se puede instalar vinagre, pero debido a que hay un problema en el paquete de vinagre de debian oficial, para instalar este cliente tenemos que recavar más información en:

https://launchpad.net/~hanno-stock/+archive

donde seleccionaremos como distribución Gutsy para que nos indique los repositorios a configurar y de ese modo poder descargar el packete vinagre con las dependencias resueltas para Gutsy, que parece ser que había algún problema de dependencias con librerias.

Así, editamos la lista de repositorios mediante el comando:

$ sudo gedit /etc/apt/sources.list


y añadimos las siguientes líneas, para tener acceso al repositorio de donde poder descargar el paquete de vinagre para Gutsy 7.10:


deb http://ppa.launchpad.net/hanno-stock/ubuntu gutsy main

deb-src http://ppa.launchpad.net/hanno-stock/ubuntu gutsy main


de modo que ya podremos, a través de synaptic, instalar el cliente vinagre para nuestro ubuntu Gutsy 7.10.

Espero que os sirva como me sirvió a mí ;o)

.: Top 20 de las frases de un programador (malo)


Simplemente geniales XD y algunas son la excusa de muchos TODOS LOS DIAS... :oP

20. "Pues es raro..."
19. "Nunca había pasado antes."
18. "Pues ayer funcionaba..."
17. "¿Cómo es posible?"
16. "Tiene que ser un problema de tu hardware."
15. "¿Qué hiciste mal para lograr que fallara?"
14. "Algo debe de estar mal en tus datos."
13. "¡Si no he tocado ese módulo en meses!"
12. "Debes de estar usando una versión anterior."
11. "Es sólo una desafortunada coincidencia."
10. "¡Es que no lo puedo probar todo!"
09. "ESTO, no puede ser la causa de ESO."
08. "Funciona, pero no lo he probado."
07. "¡Alguien debe de haber cambiado mi código!"
06. "¿Has comprobado que no haya algún virus en tu sistema?"
05. "Ya sé que no funciona, pero ¿te gusta?"
04. "No puedes utilizar esa versión en tu sistema"
03. "¿Por qué quieres hacer eso?"
02. "¿Y tú dónde estabas cuando se colgó el programa?"
01. "¡En mi máquina si funciona!"

Visto en LinuTeca

viernes, mayo 16, 2008

.: Varios escritorios a elegir en ubuntu


Lo cierto es que mucha gente puede tener la duda de qué hacer para cambiar la apariencia del escritorio una vez que tenemos por defecto uno de ellos en nuestra distribución preferida.

Lo cierto es que es una operación muy sencilla, teniendo bien configurados los repositorios.

Simplemente si tenemos el escritorio de GNOME por defecto (en mi caso el de Ubuntu 7.10), es tan sencillo como ejecutar desde consola las siguientes órdenes según qué es lo que queramos instalar:

Ubuntu (GNOME)

Si tenemos instalado KDE o XFCE:

$ sudo aptitude install ubuntu-desktop


Kubuntu (KDE)

Si tenemos instalado XFCE o GNOME:

$ sudo aptitude install kubuntu-desktop


Xubuntu (XFCE)

Si tenemos instalado GNOME o KDE:

$ sudo aptitude install xubuntu-desktop


Mythbuntu (XFCE)

Si tenemos instalado GNOME o KDE:

$ sudo aptitude install mythbuntu-desktop


muy muy sencillo como se podrá comprobar ;o)

Visto en Be Linux My Friend

lunes, mayo 05, 2008

.: Quién teme al lobo feroz


Que haya gente que use linux y diga que el vi o vim es un editor de textos en modo consola que es poco amigable, pase... pero que digan que es un rollo aprender a manejarlo, tiene tanto delito, como no saberse leer estas sencillas líneas y ponerlas en práctica un poquito...

Chuleta de Comandos vi y vim


Con esta chuleta y unas pocas de ganas, ya no se resistirá más el editar ningún archivo desde línea de comandos... y el que diga que sí, es que es un vago... XD

Visto en VNTutor

.: Felicidades Piruleta



Bueno, bueno, bueno...

Piruleta de cumpleaños
Hoy mi Piruleta cumple añitos...

¡¡¡FELICIDADES gordita!!!



...que sean muchos, muchos, muchos más y que los demás los disfrutemos contigo siempre.

Un bico mi vida ;-)



viernes, abril 25, 2008

.: Codificar y Decodificar en linux Base64 y UTF8 en Perl


El otro día volví a tener un problema de nuevo con el LDAP del proyecto en el que ando y con el famoso Base64 del OpenLDAP (para más información remitirse a un artículo anterior sobre el mismo tema), y bucenado un poco me encontré con unas instrucciones que a más de uno seguro que le van a sacar del paso en un momento cuando se cuentre con el mismo problema.

El problema viene siendo el mismo de siempre, y es que se pongan entradas en el DN de un LDAP con acentos o caracteres raros, de modo que cuando el LDAP hace un exportación de dicha entrada, nos la muestra como caracteres extraños y no comprensibles. Esto es la codificación en Base64.

Para decodificar dicho galimatías, basta con introducir la siguiente línea de texto en la línea de comandos:

echo | perl -MMIME::Base64 -ne 'print encode_base64($_) . "\n"'


que como ejemplo podría ser:

echo "Esto es un texto con eñes y acentos en las letras áéíóú" | perl -MMIME::Base64 -ne 'print encode_base64($_) . "\n"'


que nos devolvería la cadena de texto:

RXN0byBlcyB1biB0ZXh0byBjb24gZfFlcyB5IGFjZW50b3MgZW4gbGFzIGxldHJhcyDh6e3z+go=


y para volver a decodificar la cadena de Base64 a texto legible para nosotros tendríamos que poner en la línea de comandos Linux:

echo | perl -MMIME::Base64 -ne 'print decode_base64($_) . "\n"'


lo que para nuestro ejemplo sería:

echo "RXN0byBlcyB1biB0ZXh0byBjb24gZfFlcyB5IGFjZW50b3MgZW4gbGFzIGxldHJhcyDh6e3z+go=" | perl -MMIME::Base64 -ne 'print decode_base64($_) . "\n"'


lo que nos devolvería la cadena legible:

Esto es un texto con eñes y acentos en las letras áéíóú

Sin embargo tal y como comentaba en el anterior artículo, además de que OpenLDAP emplea Base64 para codificar los caracteres que no sean estándar (en nuestro caso los ISO Latin1 o ISO-8859-1), también codifica los acentos, eñes, cetillas, diéresis y demás "extraños" del ISO Latin1 en codificación UTF8.

Desde la línea de comandos de linux también tiene fácil solución empleando iconv.

De este modo si tenemos la siguiente cadena de caracteres que queremos codificar a UTF8:

El camión español chocó contra el pingüino en el término de Curação


y la introducimos en un archivo plano TXT que se llame isolatin1.txt empleamos desde la línea de comandos de linux:

iconv -f iso-8859-1 -t utf-8 isolatin1.txt > utfplano.txt


nos meterá en el utfplano.txt como salida la siguiente entrada:

El camión español chocó contra el pingüino en el término de Curação


que es nuestro texto codificado a UTF8.

Para decodificar el UTF8 del archivo utfplano.txt se emplearía sobre la línea de comandos linux:

iconv -f utf-8 -t iso-8859-1 utfplano.txt > isoplano.txt


lo que nos devolvería en nuestro isoplano.txt lo siguiente:

El camión español chocó contra el pingüino en el término de Curação


verificando de este modo que tenemos codificado correctamente el UTF8.

Ahora el texto codificado en UTF8, para transformarlo a Base64 desde línea de comandos sería del tipo:

echo "El camión español chocó contra el pingüino en el término de Curação" | perl -MMIME::Base64 -ne 'print encode_base64($_) . "\n"'


lo que nos devolvería:

RWwgY2FtacOzbiBlc3Bhw7FvbCBjaG9jw7MgY29udHJhIGVsIHBpbmfDvGlubyBlbiBlbCB0w6ly
bWlubyBkZSBDdXJhw6fDo28K


y para verificar que todo ha ido bien, decodificando Base64 a UTF8 sería:

echo "RWwgY2FtacOzbiBlc3Bhw7FvbCBjaG9jw7MgY29udHJhIGVsIHBpbmfDvGlubyBlbiBlbCB0w6lybWlubyBkZSBDdXJhw6fDo28K" | perl -MMIME::Base64 -ne 'print decode_base64($_) . "\n"'


lo que nos devolvería el texto en UTF8:

El camión español chocó contra el pingüino en el término de Curação


De este modo tenemos la transformación ISO Latin1 -> UTF8 -> Base64 que es el texto que finalmente estará en el OpenLDAP si el texto contiene acentos o cedillas o similares.

Para realizar la codificación desde archivos en Base64 (y la decodificación), tendríamos:

perl -MMIME::Base64 -ne 'print encode_base64($_) . "\n"' < utfplano.txt > encodedBase64.txt
perl -MMIME::Base64 -ne 'print decode_base64($_) . "\n"' < encodedBase64.txt > decodedBase64.txt


lo que nos daría como archivos:

utfplano.txt: Nuestro texto castellano formateado en UTF8 con los acentos y demás codificado en UTF8
encodedBase64.txt: Nuestro texto UTF8 codificado a Base64
decodedBase64.txt: Nuestro texto decodificado de Base64 en formato YTF8

Para volver a ver el texto de UTF8 en ISO Latin1 tendríamos:

iconv -f utf-8 -t iso-8859-1 decodedBase64.txt > isoplano.txt


Espero a que a alguien le sirva como me ha servido a mí...

.: Ecoogler, el buscador ecológico


Ecoogler


Tal y como indica en su reseña sobre este buscador:

"Ecoogler es un buscador que utiliza la tecnología de Google y que ayuda a reforestar el amazonas y a preservar los recursos naturales de agua dulce.

Usando Ecoogler se obtienen los mismos resultados, y se ayuda a la asociación benéfica Aquaverde (ONG) fundada en Ginebra, Suiza, en el año 2002.

Esto es posible gracias a un acuerdo con Google y Aquaverde."


Un dato más a tener en cuenta de porqué google está mucho más implicado en acciones sociales que el resto de grandes corporaciones...

jueves, abril 17, 2008

.: Mi nueva adquisición

El otro día leyendo un artículo sobre el nuevo Asus EEE PC (ese que es de 7" con 512 MG de RAM y otras lindeces, en un espacio que opuna lo que viene ocupando un reproductor de DVD portatil), leyendo en los comentarios, alguien hablaba de una pequeña joya, que estando a la misma relación de precio, tenía muchos mejores componentes (aumenta en prácticamente todas las características), y lo mejor de todo, se vendía en España y no venía con esas apestosas licencias de Windows Vista o XP, que parece que todo fabricante que se precie tiene que meter doblada al consumidor, sin opción a desacerse de ella.



Total que investigando un poco y leyendo una serie de referencias y reviews bastante interesantes como la que nos comentan en hispazone me decidí el mismo día en realizar una compra a soloprecios.es y estoy a la espera de que me llegue hoy por paquetería SEUR (los gastos de envío eran sólo 6 euros).

Lo que más me sorprendió de este portatil además de su características:

Procesador y Intel Celeron M540 1.86 GHz.
Intel GL960+ICH8-M Chipset.
Memoria de Sistema 1GB DDR2.
Pantalla 12.1" WXGA.
Módulo de Gráficos y Video Intel GMA X3100, UMA.
Audio compatible con Soundblaster.
Disco Duro 120GB (5400RPM), interfaz SATA.
Unidad Óptica Combo/DVD Super Multi.
Wireless Lan 802.11b / g.
Ranura de tarjetas Express Card x 1.
Salida video (D-Sub, 15-pin).
3 x USB2.0.
Entrada de Micrófono.
Salida para auriculares/SPDIF.
1 x Modem (RJ-11).
1 x Gigabit Ethernet LAN (RJ-45).
1 x IrDa.
1 x entrada de línea.
Batería Li-ion de 8 celdas.
Dimensiones (Ancho x Profundidad x Altura) 303 X 225 X 28-30 mm.
Peso aprox.
1.9KG

es que tiene un batería que da para unas 4 horas de autonomía... y como no el precio que se reduce a 415 euros, además de que es compatible con una serie de sistemas operativos entre los que se incluye Ubuntu y Windows XP... éste último muy probablemente irá en una máquina virtual ya que sus 120GB de disco SATA, dan para muchos experimentos... ;o)

Ya contaré qué tal me fue con él en el momento que lo reciba :oD


portatil msi, asus eee pc

.: Sigo aquí aunque no lo parezca...

Lo cierto es que hace ya tiempo que no escribo nada referente a nada... quizás por pereza, quizás por desidia, pero intentaré ir poniendo alguna cosa de vez en cuando siempre que me sienta con ganas... es lo bueno de tener un blog... que nadie te obliga a escribir salvo tu propio instinto...

technoratiquetas | |

viernes, enero 18, 2008

.: El Diario Público se acaba de ganar un nuevo lector


Y es que cuando una iniciativa gusta y gusta por precio y por iniciativa lo cierto es que se merece cuanto menos ser tenida en cuenta.

Promoción del Diario Público

Desde hoy el Diario Público (dirigido por Ignacio Escolar), regala a todos sus lectores por el mismo precio del periódico una película en DVD que cuanto menos es de lo mejor que he visto últimamente en cine alemán, El Hundimiento.

Lo mejor del caso no es que se regale nada por el mismo precio de lo que costaba antes el periódico, si no que se regala CULTURA con mayúsculas donde otros ladrones sin éxito como la SGAE intentan evitar que se tenga acceso a dicha CULTURA a un precio realmente asequible, GRATIS.

No sé dónde leí no hace mucho que sólo el 99% de los escritores viven realmente de sus creaciones literarias (a nivel económico se entiende), que muchos de ellos se quedan sin poder ver su libro más que en la primera edición porque acaban pasando al cajón de descatalogados en menos de canta un gallo... con lo que ellos (los ladrones de la SGAE), no defienden que dichos escritores sigan siendo conocidos a no ser que puedan llegar a ser un producto realmente de éxito.

El diario Público desde luego tiene mi más rotundo apoyo en esta inicitiva cultura, y no sólo por el precio, si no por la calidad de las películas que se entregarán todos los Viernes con el periódico.

Si se es realmente cinéfilo y le gusta a uno el pagar (aunque sea poco) por obtener cultura a un precio asequible, tiene una cita con este diario.


technoratiquetas | | | |

jueves, enero 03, 2008

.: viciouscity




Antes de irnos de vacaciones, voy a crear viciouscity, dentro de lo que es MyMiniCity, otra forma de establecer contacto con la gente que vista PublikAccion.

Esperemos que la ciudad medre... jejejejeejej ;o)


technoratiquetas | | |

.: Nos vamos a esquiar a una estación en condiciones

Bueno, pues mañana nos vamos a esquiar Piruleta y yo a Val Thorens, que es la estación de esquí más alta de toda Europa porque ya estaba un poco hasta el gorro de los cabrones hijos de puta timadores de Sierra Nevada, que siempre inflan los partes de nieve de su web diciendo que hay más nieve de la que realmente hay, y después te cobran un ojo de la cara por el forfait de ésa estación... para que les levantes las piedras mientras ellos te cobran 35 euros por gilipollas por no saber elegir estación...

Por no hablar de que encima te puede joder el día y de paso las vacaciones aparecer una huelga de la propia Cetursa (empresa que mal gestiona el espacio público), lo que ya te acaba de joder todos los planes de volver a esta mierda de estación gestionada por unos LADRONES.

Huelga en Sierra Nevada

La estación elegida es la anteriormente comentada (Val Thorens, no la mierda de Sierra Neda), porque es una estación que cuida a los esquiadores, y aunque tiene una relación calidad/precio tirando a alta, si no hay nieve en la estación más alta de Europa, apaga y vámonos, y ya tuvimos el año pasado un año en blanco y no nos apetecía repetir este.

Como simple ejemplo de nieve, aquí os dejo las webcams de los 3 Valles... porque se me olvidaba comentar que son 3 valles con un dominio esquiable de cerca de uns 400 km de pistas... ahí es nada XD

Webcam de la estación de Meribel
http://livecam.meribel.net/index.php?langue=4

Webcam de la estación de Val Thorens
http://livecam.valthorens.com/index.php?langue=4

Webcam de la estación de Courchevel La Croissete
http://livecam.courchevel.com/index.php?webcam=1&langue=4

Webcam de la estación de Courchevel Le Signal
http://livecam.courchevel.com/index.php?webcam=2&langue=4

A ver si el tiempo acompaña y ya pondré unas cuantas fotos cuando vuelva (si no me he roto nada... :oP)

jueves, diciembre 27, 2007

.: Muchas prisas no son buenas

captura de noticia errónea de Yahoo


Todos sabemos que las prisas no son buenas, pero el tener que rectificar un titular en un medio como Yahoo por las prisas... supone que hay mucha gente que no debería de estar hacienco copy-paste de las noticias... ya que algunos no saben ni copiar, tal y como se pasa a demostrar al ver que la noticia que se hace referencia es de Agencia...

Dejo el link a la noticia original para cuando se acuerden de corregirla... XD

Visto en menéame ;o)

technoratiquetas | noticia |

jueves, diciembre 20, 2007

.: Con Z de ZGAE

con Z de ZGAE
...porque hay elecciones y cada uno debe votar en conciencia... y los que me conocen saben que no soy de derechas... antes ciego y manco que darle un sólo voto a la caspa del país... que ya son muchos años soportando al cojo manteca... pero lo que quieren hacer no tiene nombre... El canon es el robo consentido más grande de este país sea del valor que sea y del color que sea.

technoratiquetas | | |

.: La cesta de Navidad

la cesta de navidad que muchos quisiéramos Durante estas fechas muchas empresas del sector en Madriz (capital del reino por excelencia), agradecen la partida de riñones de muchos de nosotros con un extraordinario aguinaldo navideño en forma de caja (normalmente de cartón), con una serie de regalillos en forma de litros cristalizados de nectar de todos los colores, y los más afortunados hasta recibimos parte de algún porcino que hasta no hacía muchas fechas, campaba a sus anchas por la dehesa extremeña (en algún cortijo de señorito venido a más por poseer lo que allí llaman tierras).

Este año ha sido la primera que recibo después de dejarme los cuernos durante casi 7 años en una de las empresas de más renombre de este país (vamos a obviar nombres para que las madres de algunos no se tengan que ruborizar al ver que es donde trabajan sus hijos), aunque afortunadamente esa etapa de mi vida ya pasó y el mejor premio fue el cheque que me dieron junto con la cara más compungida de mi antiguo irresponsable gerente (por no llamarle cosa o ameba unicelular o mamonazo de colegio del Opus), mientras sólo repetía "lo siento" al son que yo pensaba "no lo sientas que al final no me van a echar y entonces sí que lo vas a sentir..." XD.

El caso es que es muy de agradecer que la empresa se esfuerce en dar al empleado un detalle (yo siempre lo he considerado así, no nos vamos a engañar), pero siempre hay gente que compara con otras ocasiones navideñas y no tiene más que lamentar con aquel soniquete de "cualquier tiempo pasado fue mejor". Yo creo que la empresa suele hacer un esfuerzo importante (ya no sólo económico si no de logística), a la hora de intentar darnos el detalle de la cesta de navidad, y al menos yo lo valoro muy positivamente, al margen de que después no te suban en el sueldo ni el IPC, pero es que ya se sabe que la vida está muy cara como para ir subiendo los sueldos todos los años, que nos quejamos mucho y trabajamos poco... será que tengo yo el prisma mal puesto a la hora de mirar... que también puede ser.

Desde aquí muchas gracias por la cesta de navidad a mis nuevos patronos (llamarles proxenetas algo peor queda algo fuera de lugar y sobre todo pensando en estas fechas), pero ya se sabe que somos simples ratones que nos dejamos llevar por la música del flautista.

Felices Fiestas a todos, que la Navidad es sólo para los creyentes.

technoratiquetas | |